28 ago 2012

American dream - Por Kevin Schepmans



             Había dejado de contar. Le importaba poco si era lunes o jueves. Tomás Sánchez vivía días tumultuosos en Caracas, a finales de la década de los noventa.

Recién liberado tras perder 8 años de su vida en prisión, sentía que no se había perdido de nada, porque su situación era igual a la que vivía antes de caer bajo los barrotes. Sin dinero, con una familia que mantener, y un futuro incierto, le llevaron a tomar decisiones; decisiones que le darían un vuelco a su vida para bien o mal.

La travesía empezó en un avión que deja Venezuela con destino a la isla de Aruba, con escalas inciertas, pero con un destino en mente;  Estados Unidos de América. El primer mundo, donde se le abren las puertas a todos y donde todos tienen una segunda oportunidad, un futuro mejor.

Con pasaporte falso, porque tenía prohibición de salida del país, no podía tomar un avión directo a los E.E.U.U ya que no tenía visa de turista, entonces se embarca rumbo a Colombia, pasando por Centroamérica hasta llegar a México. En el D.F toma otro transporte que lo lleva hasta Hermosillo, ciudad capital del estado de Sonora, al norte del país, bordeada por uno de los desiertos más secos del mundo. Desde allí toma un autobús que lo traslada hasta un pequeño pueblo llamado Aguaprieta, cerca de la frontera, en donde empezaría la real aventura.

Debía encontrarse con un personaje recomendado por uno de sus amigos, de nombre, Ali, al que llamaban el chicano, que lo ayudaría a cruzar la frontera sin ser atrapado por la policía fronteriza americana.

Tomás, sin conocer a nadie a su llegada al pueblo, se percata de lo que este significa: El pueblo vive de la industria de migración ilegal. Son cientos de miles los que pasan por este pueblo buscando la ayuda de los guías que facilitarían el cruce de la frontera, mejor conocidos como los “cachalotes” para buscar una mejor vida.

Gente de todas las procedencias de México se encuentran amontonadas en los paupérrimos hoteles del pueblo, la mayoría duerme en las escaleras, y Tomás intenta buscar al chicano en el primer hotel que ve, cuando justo al entrar es apuntado por hombres armados.

Se extrañan al preguntarle sobre su procedencia, ya que casi nunca un extranjero pasa por allí. Tomás ni se inmutó, porque tras vivir la realidad más cruda en Venezuela, esto más bien era como un largometraje de Hollywood.  Allí conoce a uno de los jefes de la industria, Chullín, y en poco tiempo de conversación, entablan una buena relación que a la postre lo ayudaría… y mucho.

                El hombre mexicano, a pesar de todo, era un hombre de valores. Infundía respeto. Tomás lo observó en el resplandor de sus ojos y sabía que, sin conocerlo, debía confiar en él. Este personaje se encarga de alojarlo en su hogar, y a los pocos días, conecta a Tomás con un grupo relativamente reducido que cruzaría la frontera.

Parten de madrugada, y en camionetas con las luces apagadas ya que “desde el cielo nos ven” y tras un corto trayecto de cuarenta minutos, llegan al muro. Apenas cruzan, el grupo es interceptado por helicópteros y patrullas de policía. Tomás es detenido y llevado a la estación del servicio de patrulla fronteriza para ser registrado en la base de datos. Los gringos lo interrogan, le explican que él estaba violando leyes federales y deciden enviarlo de regreso por donde vino. Esa misma noche son devueltos a territorio mexicano y, a pesar de que los “gringos” los vigilaban, Tomás y los muchachos decidieron cruzar de nuevo, sin éxito.

El problema de la inmigración en los E.E.U.U es un tema complicado, porque son millones los indocumentados que, desde distintas visiones de análisis, mantienen la economía de este gran país rodando y, a su vez, le restan oportunidades de trabajo a los nativos. La política del país ha debatido sobre qué tipo de leyes se deben implementar y esto ha traído una polémica que esta lejos de terminar.

La perseverancia es un factor incalculable para alcanzar una meta. Tomás, habiendo nadado tan lejos, no iba a dejarse morir en la orilla y por tercera y última vez, cruza la barrera hacia un horizonte nuevo.

 Camina junto a los otros, alrededor de 100 kilómetros en la penumbra de la noche, por un desierto árido y hostil, evadiendo cualquier clase de peligros hasta llegar a Tucson, Arizona, donde su amigo Ali no sólo le esperaba, sino que también le esperaba una nueva oportunidad de redimirse con la vida, en un país que proyectaba una imagen. La imagen del sueno americano.


POR KEVIN SCHEPMANS. (@Kevin9208)

No hay comentarios:

Publicar un comentario